En el 2011 Ve-la luz ante las quejas recibidas por diferentes compañeras, iniciamos una investigación en relación al cerrado Punto de encuentro Fonseca, que nos ha llevado hoy a declarar como AFECTADAS por un presunto delito catalogado por la magistrada de instrucción nº 1 de A Coruña, inicialmente por Falsedad de documentos públicos.
La denuncia presentada por la asociación hace referencia a delitos de: Encubrimiento (CP 451), Omisión de impedir delitos CP 450/408, Falsificación CP 390.2 , Tráfico de influencias CP 428/429, de las negociaciones y actividades prohibidas (CP 439/440/442. CP 308/316, Revelación de secreto, intimidad, honor…etc
En el 2011 nuestra primera acción fue emitir una queja a la Xunta y Valedor donde reconocían que : No existían prestaciones laborales ( Nos preguntamos: ¿ Quien firmaba los informes que serian el ojo del juez?) , verificaban la existencia de diferentes deficiencias en materia de seguridad e higiene así como que estaban pendiente de Visado del Registro de Entidades Prestadoras de Servicios Sociales, esto último imprescindible para recibir subvenciones y asegurarse que cumplen la normativa. Tanta anomalía llevaba a que se ocultaran agresiones a víctimas ( mujeres y niños), fomentar dilaciones, forzar negociaciones… con la amenaza de que el informe fuera negativo hacia el juez.
Tras la desacreditación permanente que recibió la asociación Ve-la luz por los/as que tenían que ocultar; A mediados de Marzo del 2012 nos sorprende el Director del Punto de encuentro Fonseca en prensa, reconociendo que:» Las diversas anomalías no son su culpa del centro» Declaraciones que nos parecieron sorprendentes hasta que descubrimos que el presupuesto se lo habían bajado un 48%. ¿ Qué intención tenia la Xunta? ¿Proteger a los menores? Tenemos claro que no y a las víctimas de violencia de género, menos.
En diciembre del 2012 nuestra organización anuncia que cierra el Punto Fonseca, recibiendo entre medias por parte del Ayuntamiento de A Coruña una carta donde nos comunica: Que no puede informar de nada puesto que desconoce tener en su ciudad un Punto de encuentro que anunciaba en su página web.
El TSJG tras una reunión con el Sr, Cadenas, se le hace entrega de un informe donde adjuntamos: Expedientes personales donde considerábamos que las mujeres y menores no habían sido protegidos debidamente así como gran parte de la documentación que hoy abre estas diligencias. Dos meses más tarde filtran el resultado a prensa de «Archivo a Ve-la luz» que hoy ponemos en duda por documentación recibida por el CGPJ y Ministerio de Justicia, puesto que han reconocido en uno de los expedientes enviados TSJG, un funcionamiento anómalo de la justicia, de los administradores de los PEF y por estas diligencias.
En Navidades del 2012 el caos aumenta, cuando los/as usuarios/as de Fonseca deberán entregar a sus menores sin saber cuando volverán a verlos puesto que no hay donde hacer el intercambio, generando en las víctimas de violencia de género pavor. En enero del 2013, deciden unilateralmente y sin previa autorización de los jueces/progenitores, trasladar información personal a la Fundación Meniños, cuya supuesta idoneidad y prisa hace que se le otorgue sin concurso la concesión, sin ningún tipo de licencia y sin estar Registrados como Entidad Prestadoras de Servicios Sociales, acompañado de subvenciones autonómicas y locales entre otros.
De casi la misma manera el 11 de Septiembre del 2014 los Puntos de encuentro de Vigo y Pontevedra que se encontraban con las mismas anomalías y se encuentran , se concede a Eulen, así como el Punto de encuentro de Ourense sería otorgado a la Fundación Meniños y denunciado este trámite por el antiguo proveedor de servicio.
De los informes pedidos a los diferentes Ayuntamientos, recibimos: Vigo y Pontevedra hicieron uso del silencio administrativo; Lugo pregunto que para que se pedía esa información; Ferrol, Ourense y Santiago sin información y A Coruña tras varios atestados de la policía, dilaciones varias en respuestas, el reconocimiento del Alcalde en Febrero del 2013 en una entrevista de Radio Voz en la que dice: Es una tradición las ilegalidades en A Coruña junto con el compromiso de solicitar un informe a Asuntos Sociales y el reconocimiento escrito que desde el 98 no existe ninguna licencia a nombre del proveedor del servicio, las actuaciones de los diversos Ayuntamientos , ha formado parte de este atropello que vulnero los derechos de cientos de usuarios y provoco sentencias adversas, haciendo especial hincapié en violencia de género.
El 13 de Marzo la Xunta solicita una licencia donde deja claro que las normas son para saltárselas y que el bienestar de los menores tiene otros fines que esperamos poder probar.
Queremos dejar constancia, que detrás de esta denuncia hay cientos de mujeres víctimas de violencia de género que se han visto condenadas o están pendientes de serlo, por una ley «De deberes familiares » que condena/o por proteger a sus hijos/as, ya no solo de sus maltratadores sino del propio sistema ,que permite silenciar a los menores, fomentando el entendimiento del maltrato, bajo la terapia de la amenaza, por supuestos profesionales que tragan con lo aquí hemos relatado, ocultando/modificando/coaccionando bajo la advertencia de informes adversos a los jueces. Una vez más demostramos que las victimas protegemos, los maltratadores emprenden la caza haciendo uso del circuito judicial en nombre de ese falso interés incipiente sobre sus hijos/as para perpetuar el maltrato, sin contar el gran negocio que supone para los que gobiernan y los amigos de estos.
Continuamos preguntandonos quien autorizo el traspaso de expedientes y donde estan los inactivos que contienen informacion personal de familias, incluidos los menores.