Como todos los años la Conselleria de Benestar Social nos ilustra el camino desalentador y lleno de dificultades que ofrece a las mujeres y menores víctimas de violencia de género. Un sendero lleno de desacreditación ,desprotección, burocracia, desamparo económico y abandono en la recuperación e inserción laboral, en el nombre de una caja vacía que tras abrirla golpea una y otra vez a las víctimas. Como pretender y/o presumir de coordinación, si son incapaces de ponerse de acuerdo entre ellos mismos para cerrar un informe a fecha 31 de Diciembre del final de cualquier año. Pues ellos/as , una vez mas no han sido capaces , por un lado nos encontramos con datos hasta el 2º trimestre, en otros casos hasta el 3º, dificultando tremendamente el acceso a la triste realidad.
La media de denuncias de Galicia ronda anualmente las 5150 habiéndose producido un descenso puntual e importante durante 2012 del 8% . Aunque el numero de víctimas asesinadas durante el 2014 fue demoledor en Galicia colocándonos en el 4º lugar de comunidades con mayor numero de asesinadas, el sistema Viogen evaluó durante el 2014 a 2937 casos del total de las denunciantes, un 10% menos que en el 2013 (3261 mujeres), los resultados fueron: 70% riesgo nulo, 23% riesgo bajo, 6,5% riesgo Medio, 0,5 riesgo Alto , 0 riesgo Extremo.
Un 23% de las mujeres gallegas que denuncian violencia de género, supuestamente piden orden de protección según los datos oficiales , en el transcurso de 5 años fueron rechazadas una media al 38%. Hasta finales de Septiembre del 2014, se recibieron 3894 denuncias, presuntamente 976 mujeres solicitaron orden de protección y se le otorgaron 628 mujeres.
Los Cims y Servicios Sociales acreditaron a 201 mujeres como víctimas de violencia de género, un 25% menos que en el 2012. A través del Programa firmado por la Conselleria y el Colegio de psicólogos se atendieron de aprox. 5150 denuncias a: 252 mujeres, 93 menores y 10 dependientes. La Xunta en el 2013 aumento los requisitos de acceso al programa solicitando «Orden de alejamiento» y redujo el número de psicólogos /as , limitando así la recuperación a las víctimas y reduciendo el acceso en : Mujeres (-58) ,menores (-54) y dependientes (-50); En el 2012 se atendieron a 612.
En el 2012 el Consello de Avogacia Galega representó dentro del marco de violencia de género a 971 mujeres con un presupuesto de 99.750€ , en el 2013 y 2014 representó 430 con un presupuesto de 44.173,90€. Presupuesto que fomentará una mala atención, falta de formación …etc.
Los pisos concedidos del total de denuncias fueron 8 y 196 mujeres recibieron ayuda para pago de alquiler, un 42% menos que en el 2012. La adjudicación del Pago Periódico (Salario da Liberdade) se recupera de la bajada del 2012, manteniendo un – 8% de concesiones en relación al 2014. Desde Ve-la luz queremos aclarar que esa recuperación es ficticia puesto que debido a la tardanza de la adjudicación ,a las aperturas y falta de presupuestos, se les hace solicitar previamente la RAI (426 €) y se les descuentan los meses como si fueran el pago periódico (600 a 800). La Xunta ahorra en cada retraso y falta de presupuesto entre 174 y 374 € al mes contabilizándolo como si le pagara a la victima 12 meses y así mejorar los números cara a la galería.
En relación a los puntos de encuentro desde finales del 2012 inicia una bajada en usuarios/as , se cambian los proveedores de servicio y se aumentan considerablemente los presupuestos.
El pagó único e indemnización se mantienen , 26 contratos bonificados, 16 de sustitución y como dicen los que gobiernan, no se recorto nada. ¡Salvo la vida, recuperación de mujeres y menores!.
Aprovechamos la ocasión para anunciaros que Ve-la luz abrió sus puertas hace una semana en la C/ Miramar 3 en la zona de los Castros, A Coruña.